Al ser Colombia un país en desarrollo, la estructura de Ciencia, Tecnología
e Innovación , así como la mayoría de sus grandes avances, se han construido en
los últimos 40 año, desde
nuestros inicios la sociedad colombiana ha tenido presente que estamos en
función de alguien o de algo para poder subsistir. La política económica
colombiana ha sido siempre sumisa frente a otras grandes potencias que tienen
un desarrollo anterior y muy sólido frente al que nosotros tenemos en el área
de la tecnología. El desarrollo tecnológico nuestro nace con nuestros
antecesores, un grupo de valientes y honrosos habitantes de este territorio que
se encargaron de diseñar e implementar diversas formas de la técnica para poder
acomodarse así a nuevas necesidades que van surgiendo. Principalmente en el
desarrollo tecnológico en Colombia se ha visto afectado principalmente por tres
fundamentales pilares: el estado, el sector productivo y el sector del
conocimiento. Estos tres dadores de la fuerza inmensurable del desarrollo
científico han provocado en la sociedad colombiana una gran serie de eventos
desafortunados que día tras día somos nosotros quienes nos damos cuenta de la
magnitud de dicho problema. El desarrollo de la tecnología en Colombia se ha
visto truncado en diferentes momentos de la historia por diversos motivos, por
en general todos vienen a converger en los mimos, la falta de integración de
los sectores más representativos de la tecnología en Colombia. Mientras los
países desarrollados están incursionando en las áreas netamente investigativas
a mediados del siglo XX, Colombia estaba incursionando en una época de
industrialización. Y estos graves atrasos se hicieron más evidentes hacia la
década de los 90’s, cuando las políticas neoliberales de apertura económica
hicieron que ese desarrollo tecnológico se frenara al permitir al injerencia de
muchos más productos extranjeros y con ellos una tecnología de los mismos. Vale
la pena aclarar en este punto que la situación social del país ha hecho que los
líderes que tengamos propongan y aporten, cada día más, muchos más recursos al
apoyo que la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia hacen al
conflicto bélico que vivimos. Tan solo el 1% del PIB se invierte en ciencia,
tecnología y la innovación, mientras que el 15% se invierte en desarrollo
militar.
REFERENTE HISTORICO DE LA TECNOLOGÍA EN COLOMBIA Teniendo en cuenta
que somos un país relativamente nuevo, esto nos hace menos desarrollado frente
a países que llevan consolidados como nación demasiado tiempo, y esta brecha
día tras día se hace más grande, cuando se demuestran por cifras y
publicaciones los resultados de sus esfuerzos por mantener políticas del
desarrollo en ciencia, tecnología e innovación. Pero afortunadamente los
habitantes de Colombia son exaltados a nivel internacional por sus grandes méritos
académicos y de innovación en diferentes campos del conocimiento.
Desde el años de 1994 cuando se hace la ley general de educación con
méritos a encaminar la educación en Colombia hacia el cambio de siglo, las
políticas en campo de la tecnología todavía son pobres. A pesar de existir ya
hace varios años una de los entes que más interés pone en la tecnología junto a
la ciencia se convertiría tan solo en el año 2009 en un departamento
administrativo de ciencia, tecnología e innovación. Si es claro estamos
hablando de Colciencias que existe desde el año de 1969, pero que solo por la
expedición de la ley 1286 del 2009 se nombra departamento (Colciencias, 2010).
Estos es una muestra clara que por mucho que se propongan instancias de
encaminar un desarrollo hacia los factores más decisivos en las políticas de
ciencia y desarrollo tecnológico, esas no se cumplen y se van cayendo por el peso
de los tramites y el manejo burocrático que se le da. En desarrollo de la
tecnología en Colombia esta referenciado desde el año de 1968 en donde
Colciencias nace y comienza una fuerte labor en la investigación y aportes al
campo de la ciencia y la tecnología. Por ella transcurren varios momentos
importantes para el desarrollo como institución dadora y regente en el tema. Antes
de la creación de Colciencias algunas oficinas y departamentos extranjeros
propondrían la creación de oficinas destinadas al único uso de la investigación
en áreas científicas y tecnológicas, caso tales oficinas como la OEA, BID, y
otras que su peso en estas recomendaciones llevo al gobierno a replantear en
muchas instancias esas políticas que no tuvieron aplicación hasta el gobierno
del presidente Gaviria (1990 - 1994). Para la década de los 50’s tras el golpe
de estado por el General Rojas, las grandes políticas populistas hicieron la
invención del mayor centro de capacitación del país, el SENA. La creación de un
nuevo instituto que brindaba capacitación en áreas de la tecnología aplicada
para la industria y la generación de una mano de obra más calificada, generó en
los industriales del momento un importante repunte en la preocupación por la
tecnología. Como la segunda instancia, ya con Colciencias como una oficina
reguladora del desarrollo de la ciencia la tecnología en Colombia, el
crecimiento tendría que ir aumentando como base fundamental en estas
propuestas, pero nos dimos cuenta que no fue así. Para este segundo momento la
creación de estudios de postgrado en las universidades Colombianas fue de vital
importancia ya que en ellas se generaba el conocimiento suficiente para poder
ir incursionando en áreas de mayor importancia en el sector tecnológico. En la
década de los 80’s la creación de los primeros doctorados en Colombia avivó más
ese fuego que era mínimo y contribuyo junto a foros y congresos sobre la
política de la administración de la ciencia y la tecnología. En una segunda
etapa en el desarrollo de la ciencia y la tecnología se establece como se debe
afrontar la llegada del nuevo siglo y con él las nuevas expectativas en el
campo de la CyT. Desde el año de 1990 hasta el año de 1999 la carrera por
implementar nuevas políticas reguladoras y de apoyo constante a este campo
fueron insaciables, comenzando en el año de 1990 con la promulgación de la ley
29 de 1990 que era la primera ley en Colombia en definir una política para la
CyT (Colciencias, 2010) con ello comienza una gran aceleración en la creación
de diferentes estamento que contribuyen hasta hoy día en el fortalecimientos de
instituciones afines al tema. Para los años de 1995 y 1996 el desarrollo de
comisiones de apoyo a las maestrías y doctorados que se impartían en el país,
junto a la creación de sistemas nacionales y regionales de innovación hicieron
que este bien de la tecnología comenzara a tener una importancia académica en
Colombia (Colciencias, 2010). Hasta el año de 1999 se crea el observatorio
colombiano de ciencia y tecnología que será el garante de muchos de los
procesos en torno a este tema. Como última instancia en este gran proceso de
desarrollo se establece en lo que lleva transcurrido este siglo. Como una
acomodación en las políticas mundiales de aprovechamiento y enriquecimiento en
el bien de la CyT. En los años 2004, 2005 y 2008 la creación de estamentos
gubernamentales en diferentes puntos del país está generando la creación de una
malla en torno al estudio de la tecnología. La creación de espacios y proyectos
como lo son Ondas, Apoyos a centros de investigación de excelencia y otros, es
lo que en el gobierno anterior de Álvaro Uribe se le conocían como esos puntos
a favor que tenía en el desarrollo de la CyT. Después de este referente
histórico es conveniente examinar que es lo que estamos haciendo y para donde
vamos, porque el desarrollo tecnológico en Colombia es muy pobre, y esto se
debe a diversos factores sociales y en determinados casos políticos. Los
factores sociales se centran principalmente en el poco afianzamiento que tiene
la población colombiana de la importancia del buen uso de la tecnología que nos
llega del extranjero, y de la falta de generación de tecnología como un
estamento superior que permitiría, en una escala grande, comenzar a
desarrollarnos más como país y a dar aportes en este campo pero a nivel
mundial. En los últimos años los desarrollos en materia de Ciencia, Tecnología
e Innovación – CTI propician un nuevo modo de producir ciencia, en términos
intra, inter, multi y transdisciplinarios, convalidado por los contextos sociales,
culturales y regionales de su aplicación, y por los valores y decisiones de las
políticas públicas (Colciencias, 2010).